Connect with us

Subscribe

Películas

Crítica de Segundo premio (2024): reseña y opinión de la película

Segundo Premio es un largometraje diferente, que cuenta la historia de Los Planetas con un estilo propio y fresco, que ha triunfado en el pasado Festival de Málaga

 

Isaki Lacuesta, en un proyecto codirigido con Pol Rodríguez, presentó en la sección oficial de la 27ª edición del Festival de Málaga Segundo Premio, una película sobre la banda de rock indie granadina Los Planetas y las historias que llevaron a la grabación de uno de sus álbumes más destacados, Una semana en el motor de un autobús. Se trata de un biopic diferente, a veces un poco pretencioso, pero muy acorde con el espíritu de la banda que retrata.

La nueva obra del director de Entre dos aguas (2018) se desarrolla en la Granada de los 90, donde Los Planetas, una banda de indie, atraviesa una etapa complicada. La bajista ha dejado el grupo para dedicarse a sus estudios, el guitarrista está sumido en una espiral autodestructiva de drogas, y el cantante lucha por escribir canciones para su tercer disco mientras pelea con la discográfica para poder grabarlo en Nueva York.

Segundo Premio es una película sobre Los Planetas, pero no busca ser fiel a la realidad. En lugar de eso, la mítica banda granadina se convierte en su propio personaje de ficción, mezclando, creando y exagerando eventos de manera consciente para engrandecer su propia leyenda.

 

Segundo premio 2024opiniones critica

Esta leyenda, que es un poliedro cinematográfico de historias, formado de porciones de las experiencias que cuentan su versión de la historia, contradiciéndose a veces una con la otra, de cada miembro de la banda, centrándose más en Jota, el vocalista interpretado por Daniel Ibáñez, May Oliver (Stéphanie Magnin) exbajista de la banda que fue pareja de Jota, que rompen nada más empezar la historia y Florent (Cristalino), el guitarrista.

Tampoco deja de lado al resto, como por ejemplo de Eric, el batería, que ya en su primera aparición y su monólogo referencia las propias palabras de Ernesto Jiménez en su documental Ernesto y la gilipollez de llamarse Eric. Y aunque han contado con todo el apoyo de los miembros de la banda en todo momento, no estamos ante un documental, sino más bien en una historia de ficción que juega sus bazas en crear una obra redonda con la que estar a la altura del grupo que ficcionaliza, con constantes guiños, como que los nombres de los capítulos vengan en canciones de la banda.

Un filme sobre las rupturas amorosas, el poder del amor, la drogadicción y las dinámicas de banda, como los ensayos, los conciertos y las peleas, ya sean entre ellos o la discográfica, que pide nuevos temas y les impide grabar en Nueva York su álbum. El escenario común de todas estas historias es la Granada de los 90 que ha sido recreada con esmero, los miradores desde el Sacromonte, los locales ya desaparecidos donde empezó a tocar la banda, la tienda de música donde compraban su música, o incluso las procesiones de Semana Santa, la ciudad nazarí se convierte en un personaje más de esta historia.

El otro gran escenario de Segundo Premio es la Nueva York a la que fue Lorca y que aquí es una quimera, un deseo alargado no solo para los protagonistas sino para su propio director, que tuvo dificultades para poder ir y tuvo que recurrir a la dirección virtual con la colaboración de Pol Rodríguez. Por lo que la mejor película de esta edición del Festival de Málaga sin lugar a duda Segundo Premio, un largometraje diferente y especial que será una gran experiencia para no solo los fans de Los Planetas y sus proyectos, sino también para los que aun no lo son o simplemente disfruten de las historias sobre bandas.

Suscríbete a nuestro boletín

Connect
Suscríbete a nuestro boletín