S H I R A N (Shiran Avraham) es una artista hebrea de origen yemení a la que estábamos esperando. Su familia forma parte de las aproximadamente 50000 yemeníes que protagonizaron, entre 1948 y 1949, el “aliyah” (migración a la patria judía), familias que han preservado parte de su cultura originaria (canciones e historias) de generación en generación.
A través de su carrera musical, S H I R A N ha explorado sus raíces familiares haciendo una música que cuenta la historia de la Aliyah yemení, creando un sonido único. Fue en 2018 cuando editó su álbum debut de nombre homónimo, en el que celebraba la tierra de sus antepasados, interpretando canciones en árabe y hebreo, prestándose a texturas de pop occidental usando electrónica y sintetizadores mientras mostraba su voz feminista.
“Cuando grabé mi primer disco llevé a cabo una amplia investigación sobre la tradición yemení. La historia de mi abuela estuvo muy presente, especialmente de su vida antes de llegar a Israel. Eso me inspiró. Porque es de donde vengo. Yo soy una israelí con orígenes yemeníes e iraquíes. Pero la verdad es que me di cuenta que no conocía el verdadero Yemen. En esta ocasión, cuando empecé a trabajar en Glsah Sanaanea, quise volver a las raíces, a lo más básico, traer canciones típicas del país que no fuesen conocidas. Llevar a mi generación a ese viejo Yemen. Por eso mantuve los instrumentos de la región”, señala la artista desde su hogar en Tel Aviv, Israel.
Ahora, con la publicación de Glsah Sanaanea with Shiran (producido por Ron Bakal) apela a una línea mucho más tradicional respecto a canciones y composiciones típicas de su tierra originaria, que datan de cientos de años. De hecho, en árabe “Glsah Sanaanea with Shiran” quiere decir “un encuentro musical con Shiran”, apelando a este tipo de encuentros donde la gente bebe té y mastica khat, una planta muy común en la península arábiga y en las tierras del cuerno de África, y “Sanaanea” se refiere a Saná, la capital del país.
El sencillo principal “Ya Banat Al Yemen”, una canción muy tocada en bodas en Yemen, fue originalmente presentada en su álbum anterior pero ahora, en lugar de patrones de ritmo funky y golpes de órgano, es replanteada a través de un túnel de voces espirituales junto a la de Shiran, acompañada por un conjunto de percusión galopante. Los siete temas restantes siguen siendo un homenaje a Yemen, cuyos contenidos versan sobre amor y bendiciones a la tierra, con célebres poemas que abordan estas temáticas de forma metafórica, y cuenta con la intervención del chelista y cantante yemení Eyal El Wahab, más conocido como El Khat.
צלצולי פעמונים – שירן אברהם ואהובה עוזרי (Live At Bardo)
Utilizamos cookies propias y de terceros para recolectar datos analíticos y de uso de nuestra web, enviar publicidad adaptada al Usuario, así como para garantizar el correcto funcionamiento de la misma. Si continua navegando, estará aceptando su uso en los términos indicados en nuestra Política de Cookies. Política de CookiesACEPTO
Aviso Legal
Resumen de Privacidad
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de darse de baja de estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.